Work

Sirena(s): Poesía extranjera fundamental en traducción castellana

Public Deposited

Default work thumbnail

For more information on the published version, visit Fundación Málaga's Website.

En el año 2003 era yo un profesor recién llegado al departamento de español y portuguès de la universidad Dickinson College (Pensilvania, EE.UU.). Unos años antes dos integrantes del cuerpo docente habían recibido del decano una subvención muy módica para crear una revista en la que se editarían los poemas de los poetas de habla castellana que cada año participaban del recital de poesía llamado Semana Poética y que era organizado por nuestro departamento. Uno de los dos profesores siguió su camino profesional en otra institución y a pesar de que se contaba con el dinero, el proyecto quedó en la nada; así lo indicó el jefe del departamento durante mi primera reunión de profesores. ¿Hay dinero ya comprometido y no se utilizará? pregunté. Pues sí, me respondió el jefe. Así fue como me ofrecí a llevar adelante el proyecto, pero con la condición de que dejaría de ser una publicación que se limitara al idioma español y a los poetas que visitaban nuestra institución cada año. En aquél entonces, en el departamento de alamán, nos visitaba un poeta oriundo de Lübeck, Alemania, Michael Augustin, quien se convertiría luego en una fuente de contactos que hicieron posible, en parte, que en la revista comenzaran a editarse poemas de distintas lenguas. Aún así, no acababa de convencerme la idea de una revista que contuviera solamente poesía internacional, ya había muchísimas con esta característa. Michael Augustin además de poeta también es un dibujante muy peculiar cuya labor me interesó mucho. Incluir además de poemas dibujos o grabados en la revista comenzaba a tener un poco más de sentido, pero nos quedábamos cortos. Decidí entonces que se agregaría a todo esto una sección de crítica literaria y de reseñas y la revista fue así creada con el título: Sirena: poesía, arte y crítica. Pero sobre todo lo que realmente hacía que la revista fuese distinta a las ya existentes era que cada poema se publicaba en su idioma original con traducción al inglés y al castellano. Así, los poemas de Günter Grass, para dar un ejemplo, se editaron en alemán sobre una página y en castellano e inglés en la página opuesta.

Sagastume, Jorge R.G., comp., trans. Sirena(s): Poesía extranjera fundamental en traducción castellana. Málaga: Fundación Málaga, 2014.


MLA citation style (9th ed.)

Sagastume, Jorge R.G. Sirena(s): Poesía Extranjera Fundamental En Traducción Castellana. . 2014. dickinson.hykucommons.org/concern/generic_works/09fd12b0-bddb-4107-9e46-44d6436eee5a?q=2014.

APA citation style (7th ed.)

S. J. R.g. (2014). Sirena(s): Poesía extranjera fundamental en traducción castellana. https://dickinson.hykucommons.org/concern/generic_works/09fd12b0-bddb-4107-9e46-44d6436eee5a?q=2014

Chicago citation style (CMOS 17, author-date)

Sagastume, Jorge R.G. Sirena(s): Poesía Extranjera Fundamental En Traducción Castellana. 2014. https://dickinson.hykucommons.org/concern/generic_works/09fd12b0-bddb-4107-9e46-44d6436eee5a?q=2014.

Note: These citations are programmatically generated and may be incomplete.